dissabte, 19 de març del 2011

Habilidades sociales para secretarias

Antes que nada explicar que estos apuntes forman parte de un curso que realizo de cuando en cuando en territorio castellano, esa es la razón del cambio de idioma.

Como cuestión previa, consideramos que las habilidades sociales se aprenden a lo largo de nuestra vida, pero en nuestra sociedad luchamos con la tendencia de poner etiquetas tipo “eres un desastre”, “ no se me da bien tratar con el público” y a recurrir a la herencia “lo que me pasa es que nací así” “igual, igual que su madre, el mismo mal genio”...
Por ello luchamos con dificultades de tipo:
  • No tener claros los objetivos que queremos.(en el trabajo,…)
  • No conocer o no saber utilizar con naturalidad el lenguaje social.
  • Falta de adaptación cuando nos cambia el contexto. (de nuestro despacho a otro..)
  • No percibir la información del entorno.
  • Atribuir a los demás, erróneamente, determinadas intenciones.
Comunicación:
El comportamiento humano tiene tres dimensiones esenciales:
  • Pienso: ante un acontecimiento concreto, las personas reaccionamos de diferente manera. La diferencia radica en la interpretación y valoración de cada una. El pensamiento provoca una emoción y una acción. Depende de nuestro modo de pensar el ser más feliz o no.
  • Siento: en interacción con el anterior, nos lleva a evaluar de forma realista o bien a exagerar o distorsionar nuestra conducta.
  • Actúo: determinado por el pienso y el siento, influirá en la interpretación y el sentimiento final.
La historia personal de cada persona nos lleva a futuras actuaciones, es decir, lo que se percibe y como atendemos nos influirá en el pienso. El sentir y el actuar en cada escenario nos llevará a la comunicación. Esta comunicación es la que debemos educar y en ella y en nuestro puesto de trabajo intervienen las habilidades sociales.
La comunicación no verbal engloba un gran conjunto de signos (imágenes sensoriales --visuales, auditivas, olfativas...-, gestos, movimientos corporales, sonidos, etc.), que ayudan a entender o a completar el significado de un mensaje. No obstante, muchas veces no le concedemos la importancia que se merece, i no tenemos en cuenta que puede afectar y hasta distorsionar el sentido de nuestro discurso. Así, una frase puede tener significados diversos según la entonación que se le dé, la expresión de la cara (si estamos serios o contentos), etc. Por ejemplo, la frase “esto está mal hecho!!”
En el terreno laboral, la comunicación no verbal es un aspecto que no puede pasar por alto, ya que es un entorno donde se establecen múltiples conversaciones cara a cara y dónde los mensajes han de ser claros, sin posibilidad de error.
La comunicación para verbal incluye el tono de voz, el ritmo, la velocidad en que hablamos y el control del silencio.
Es muy importante en cualquier acto de comunicación el saber leer también los sentimientos, un buen comunicador sabe percibir y dar el peso que requiere a los puntos más importantes a la vez que sabe quitar peso emocional a aquellos que pueden estar cargados de él.

Las habilidades sociales se aprenden a lo largo de la vida gracias al:
  • Refuerzo directo: es la experiencia directa de la persona por ejemplo, si sabemos que el jefe quiere de determinada manera un informe y ya nos “ha gritado” alguna vez, aprendemos como debemos realizarlo..
  • Aprendizaje vicario: a través de ver las reacciones de determinadas personas con otros aprendemos. Conductas de liderazgo por parte de personas o de maltrato son aprendidas y recordadas.
  • Retroalimentación interpersonal: es la información que nos comunica la otra persona con su cara, gesticulación... al contestarnos ante determinada pregunta.
A partir de aquí y ante un hecho concreto desarrollamos expectativas cognitivas o probabilidades sobre el éxito o fracaso ante una situación concreta.
Motivación
La motivación se expresa como “ganas” de hacer algo. Normalmente en el trabajo se debe a:
  • Conseguir un estatus, pertenecer a una empresa de prestigio...
  • Para alcanzar nuestros propios objetivos, “porque yo lo valgo”.
A las empresas les interesan las personas de la segunda tipología porque irradian “pasión” por las tareas que realizan, son entusiastas, ayudan a los demás, etc. Son personas normalmente que hacen lo que hacen porque lo quieren hacer.

Para estar motivado debemos preguntarnos si estamos haciendo aquello que siempre hemos querido hacer. Si la respuesta es afirmativa, adelante, si no, hace falta replantearse que estamos haciendo y que nos gustaría hacer!! Aunque la motivación puede venir de comentarios de los demás, es importante saber que se quiere.

Escucha activa
“Escucha activa” significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista de la persona que habla. Mientras que oír es simplemente percibir vibraciones de sonido, escuchar es también entender, comprender o dar sentido a aquello que se está escuchando.
Escuchar activamente requiere que la persona receptora se introduzca en el cerebro del transmisor y mire de interpretar el contenido del mensaje principal desde el punto de vista del emisor.
Les 8 actitudes per ser una buen escuchador son:
  • Establecer contacto visual.
  • Mostrar afirmación con movimientos de la cabeza y expresiones faciales apropiadas.
  • Evitar acciones que distraigan o gestos que puedan molestar.
  • Realizar preguntas.
  • Parafrasear.
  • Evitar interrumpir al emisor.
  • No hablar de más.
  • Realizar transiciones suaves entre el orador y usted
Proactividad.
La proactividad se basa en no traspasar a los demás el control de nuestras decisiones. En todo proceso de estímulo – respuesta existe una zona donde los individuos tenemos la capacidad de tomar nuevas iniciativas y responsabilizarnos de nuestro propio destino.

Una persona proactiva es consciente de que sus acciones le han llevado donde está pero no se queda con el propio reconocimiento de ello sino que proyecta donde quiere estar, es aquella persona que dice “estoy aquí por las decisiones que tomé en el pasado y sé que mañana querré estar allí”

Por contra hablamos de personas reactivas cuando las personas se ven afectadas por las circunstancias y sólo se sienten bien si su entorno está bien. Centran sus esfuerzos en el círculo de preocupación: defectos de los demás, problemas del entorno, todo aquello que no se puede solucionar.

Las personas reactivas no ven sus errores y “casi” nunca se equivocan, ya que se equivocan los demás y no los entienden.

La mujer proactiva:
  • Conoce sus fortalezas y sus debilidades
  • Gestiona positivamente sus emociones y su actitud
  • Manifiesta sus opiniones de forma asertiva
  • Confía en sí misma y le gusta asumir retos
  • Toma la iniciativa y emprende la acción
  • Actúa con decisión y determinación para alcanzar sus metas
  • Afronta positivamente el cambio y la incertidumbre
  • Transforma los problemas en oportunidades
  • Es perseverante; no abandona a la primera de cambio
  • Está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta alcanzar los resultados que desea
  • Asume sus fracasos y los considera como oportunidades de aprendizaje
  • Genera nuevas ideas y estrategias para resolver los problemas y las dificultades
  • Es inconformista, desafía lo convencional y anticipa futuros escenarios.








Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada